Saltar al contenido

EQUIPO

Aunque iremos en dos bicis, seremos un tándem. Somos dos, somos uno. Hace tanto tiempo que viajamos juntos que ya no queremos hacerlo de otra manera. Comenzamos hace diez años en Cuba y la experiencia no fue una semilla que creció lentamente, la semilla explotó desde el kilómetro cero y nos conquistó. Recorrer un país en bici te funde con el paisaje. Pedalear al ritmo de la gente te acerca a la cultura de manera insospechada y descubres que es una de las mejores maneras de viajar. ochenta kilómetros un día, setenta otro y de repente has dejado atrás montañas, valles y miles de senderos, personas, pueblos, sabores y olores que dibujan un país. Viajar en bici te da la pausa necesaria para no perderte detalle, la oportunidad de parar cuando quieres disfrutar de una panorámica, de una conversación o de un zumo recién exprimido por un vendedor apostado al borde del asfalto. Ahora asumimos un reto, año y medio sobre una bici, más de veinte mil kilómetros, y lo cierto es que no sabemos si seremos capaces, pero afrontamos el reto con ilusión, conscientes de las adversidades, pero también de la gratificación de llegar a los proyectos por nuestros medios, de todo lo que vamos a conocer y que os vamos a contar. Desde Cuba 2014, juntos hemos recorrido Portugal, España, Francia, Gambia, Senegal, Guinea Bissau, Sierra Leona, Sudáfrica, Esuatini y Mozambique, y cada una de esas experiencias eran un ladrillo que edificaba este proyecto. Este es el momento de afrontar esta aventura solidaria. Somos dos, y ahora os presento a cada uno. 

Rodando por Senegal
En el Alpe D´Huez
Llegando al proyecto de Guinea Bissau

sheila sevillano

Nací el 15 de octubre de 1982. Crecí en un pueblo a las faldas del Moncayo, jugando por las calles de Tarazona, sobre todo por las del barrio en el que viví, Teresa Cajal. Junto a mis padres recorrí la península, viajes de familia obrera de la que me siento profundamente orgullosa, no hubo excesos, pero nunca faltaron experiencias que me llevaré para siempre. Admito que afronté mis años de instituto sin una vocación clara y mi primer paso fue estudiar Técnico de salud ambiental en Zaragoza. Después, los trabajos veraniegos me pusieron en un hospital empujando como celadora una camilla y allí es cuando supe a qué quería dedicar mi futuro, la enfermería. Así que en 2009 me diplomé de enfermera con todo un mundo de especialidades que he ido descubriendo y que cada día disfruto más.


Algo había viajado fuera de España y aunque no tanto como me hubiera gustado, sabía que quería conocer más y ese paso se dio en 2010 cuando conocí a Xabi. Desde entonces hemos conocido mundo de la mano y en 2014 experimentamos por primera vez la cooperación y los viajes en bici, en Colombia y Cuba respectivamente. Supimos que nuestro destino iba dibujando un rumbo que años después es nuestra forma de vida. En cuanto a los viajes en bici, después de Cuba, vino Francia y el salto a las pedaladas solidarias lo di en 2021 en Gambia. Los 50 grados y las dificultades no me frenaron y a ese viaje le siguió el proyecto de Mozambique 22, el de Guinea Bissau 23 y el de Sierra Leona 24. Ahora en 2025 es el definitivo, con el que quiero esforzarme por conseguir un mundo mejor, pedales para construir pozos, escuelas y hospitales.


En lo que se refiere a la cooperación, mi primer contacto fue dando talleres de educación sexual en un pueblo de Colombia. Pero lo que realmente me puso frente al mundo y sus desequilibrios, fue participar de una campaña sanitaria junto a Anarasd en los campos refugiados saharauis en 2016. Vivimos ajenos a la realidad y millones de personas sufren nuestras decisiones, no quiero ser parte de ello y junto a Xabi fundamos en 2017 Y os lo cuento. Desde entonces he participado en el ámbito sanitario en los proyectos de Haití, México, Guatemala, Perú, Tanzania, Gambia, Honduras, Mozambique, Guinea Bissau, Ecuador, Sierra Leona y El Salvador. Se me ha brindado la oportunidad de acercarme a las culturas como nunca habría imaginado. Ser consciente de la precariedad de instalaciones sanitarias que hay en el mundo y de qué pocas personas tienen una atención adecuada. Desde Y os lo cuento trato de dar lo mejor de mi en cada campaña que realizamos, para dignificar la sanidad y espero que algún día, cuando eche la vista atrás hayamos mejorado muchas vidas en nuestro recorrido. 

XABIER LUNA

Nací el 16 de mayo de 1979 en Pamplona, en el ocaso de la generación X. Con seis años fuimos a vivir a Mutilva, en ese momento, un pequeño pueblo casi desconocido a tiro de piedra de la calle Aoiz. Los trigales que se veían desde mi ventana cubrían todo el paisaje, me regalaron una infancia rural de cabañas con pacas, bicicletadas por los caminos del Valle de Aranguren y juegos entre todos los del pueblo hasta que nos gritaban desde casa que ya eran horas. Hoy Mutilva es una prolongación más de Pamplona y poco tiene que ver con lo vivido, pero soy y seré mutilvero para toda la vida.


Desde pequeño había tres cosas que me llamaban la atención escribir, la historia y ser bombero. La vida ha ido sembrando el camino de migas y me licencié en Historia, saqué la plaza de bombero hace 19 años y con Y os lo cuento, he tratado de mostrar esas historias que no nos cuentan, las de personas de carne y hueso que sufren el desequilibrio de un mundo en el que unos pocos se enriquecen a costa del sufrimiento de la mayoría.


He viajado más de lo que hubiera soñado y me siento un privilegiado. Procuro usar ese poder desde el respeto más profundo hacia las culturas que viajo. En muchas de las ocasiones he elegido la bici como transporte y aunque ya había hecho la ruta de la plata, la transpirenaica o Cuba, fue Pedaleando por los refugiados el detonante de una forma de vida, de Y os lo cuento, de muchas cosas. A aquel viaje de 4.000km por ocho países, entrevistas a refugiados y donde recaudé diez mil euros para tres ongs, le siguieron el de Pamplona a Marrakech, Zambia, Malaui, Zimbabwe, Gambia, Mozambique, Guinea Bissau, Sierra Leona… así hasta veinticinco países con un fin solidario. El aprendizaje que me llevo de cada experiencia y la satisfacción de lograr objetivos humanitarios con cada uno, es incontable.


Mi labor en la ong ha sido sobre todo de gestión, coordinar cada proyecto para que salga adelante, justificar y escribir las memorias para que haya transparencia absoluta. Quiero devolver la confianza de cada donante depositada en Y os lo cuento, mostrándole a dónde va su aportación, y sobre todo para quién va, dar voz a los beneficiarios que son lo que me impulsan cada día a seguir creciendo. Otra tarea que me marco es la de documentar la realidad de los proyectos, para que se vean las grandes acciones que hacen otras ongs, pero sobre todo cuál es el día a día de la mayoría de las personas en el mundo. Es necesario que sigamos mostrándolas, porque la memoria es muy caprichosa y del Sur, nos olvidamos muy pronto.


Este viaje es un reto solidario con el que esperamos, gracias a vuestra ayuda, poder mejorar la vida de muchas personas y contaros sus historias.

Aunque este viaje lo vamos a emprender dos personas desde el comienzo hasta el final, Y os lo cuento se ha convertido en una familia en la que todos somos un eslabón para llevar adelante los proyectos. El enfoque en Sudamérica ha sido diferente en tanto en el medio para llegar al lugar donde desarrollamos la actividad, como a la labor que realizamos durante la estancia. Pero en el continente africano casi siempre hemos viajado en bici, un grupo de amigos con un mismo objetivo, dar voz a esas realidades que los medios dejan en el cajón de los informativos. Así que Rumbos Olvidados lleva un poco de cada una de esas personas con las que hemos viajado. Probablemente se sumen a partes de la ruta y colaboren en algunos de los proyectos y quería antes de presentarnos, dar las gracias a Itxaro, Petu, Anica, María, Lide, Arkaitz, Melisa, Lilian, Imanol, Edurne, David, Virginia, Txuma… con los que hemos compartido casi todos los viajes y con los que espero seguir compartiendo hacer este mundo un poco más justo.

Con un proyecto de mujeres en Guinea Bissau
Con familia de agricultores en Sierra Leona
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial