RUMBO A TAYIKISTAN


Después de unos años ahorrando y preparando esta aventura, el 28 de abril de 2025 comenzamos a dar pedales. Salimos desde casa, desde Mutilva, un pueblo de Navarra. Por delante cuatro meses, 15 países, 5.300km y muchas dificultades. Primero España, después Italia y a comienzos de mayo pasamos por los Balcanes con un más que probable clima lluvioso. Después nos adentramos en la Anatolia, cruzar Turquía nos supone más de un mes. En julio llegamos a Georgia, donde hemos escogido un recorrido exigente por sus hermosas montañas para dar paso a Armenia. Debido a la geopolítica actual no podemos cruzar ni por Azerbaiyán ni por Irán ni Turkmenistán, así que nos vemos obligados a volar hasta Kazajistán. Entramos en los stanes (sufijo persa que significa «lugar de») donde afrontamos la recta final hasta el proyecto pasando antes por la histórica Uzbekistán. En Tayikistán pedaleamos sólo por la provincia del Sughd hasta Shaydon, en el distrito de Asht. Allí llegamos al primero de nuestro rumbos, fecha estimada el 3 de septiembre.
REFORMA DE CENTRO MÉDICO
E INSTALACIÓN DE DEPÓSITO DE AGUA

Este país es el más pobre de los stanes, tiene diez millones de habitantes, la gran mayoría de la etnia Tayika. Más del 90% de la superficie es montañosa y la mitad por encima de 3.000msn. Todo ello complica la agricultura y ganadería con lo que son muy dependientes de las remesas para vivir. Casi la mitad de la población está en el umbral de la pobreza, con alta tasa de alfabetización, pero las infraestructuras educativas y la falta de docentes apunta a que la educación será un problema a corto plazo. De nuevo, la mitad de la población no tiene acceso a agua potable y cuenta con un precario sistema de saneamiento. Como podéis imaginar las cifras empeoran en zonas rurales, con lo que ello significa para la salud. El sistema sanitario del país cuenta con pocos recursos y a duras penas cubre las necesidades. Políticamente, Tayikistán se independizó de la influencia rusa en 1992 tras una guerra civil. Desde 1994 gobierna autoritariamente el mismo presidente, Emomali Rahmon.
Con este contexto social, elegimos este país para la primera de nuestras iniciativas. No ha sido fácil ya que no hemos encontrado ongs españolas que trabajen en terreno y por ello localizar una organización de confianza que lleve a buen puerto nuestra donación, era complicado. Al final contactamos con la Cruz roja local y nos pusieron en comunicación con el doctor Saadi, que trabaja sobre todo en el distrito de Asht. Nos contó que todo Tayikistán requiere de mejora de infraestructuras sanitarias y de aguas. De todas las propuestas, al final escogimos la reforma del centro sanitario de Shaydon que atiende a 20.000 personas, construido hace más de sesenta años, en la época soviética y actualmente no cumple con las condiciones mínimas ni técnicas para el seguimiento de informes y vigilancia electrónica. Por ello es necesario renovar el espacio existente. La mejora del edificio servirá como un componente adicional para el sistema de salud y los servicios veterinarios (considerando el enfoque en las enfermedades zoonóticas). Además, servirán para el grupo voluntario ante epidemias, como la que hubo con el covid19, que supuso un gran problema al no saber controlarla, o como para las de tuberculosis, poliomelitis y sarampión que les afectan actualmente. La detección temprana ayuda a contener y controlar las amenazas de enfermedades infecciosas en su origen, limitando la propagación, salvando vidas y mitigando los impactos negativos. Por ello se ha creado el sistema comunitario de vigilancia de enfermedades: CBS, siglas en
inglés.
Además tras ver los informes de la OMS de la preocupante situación de acceso a agua potable, con Saadi decidimos construir un tanque junto al hospital que abastecerá a los usuarios y pacientes de la ambulancia y también para las campañas de vacunación. Su objetivo es construir más tanques como ese en el distrito si logramos más donaciones.
Resultados clave:
-Renovación y equipamiento de la sucursal de RCST en el distrito de Asht.
-Aumentar el personal de desarrollo de capacidades y voluntarios, vigilancia basada en la comunidad
-Aumentar el conocimiento de poblaciones sobre las enfermedades infecciosas, incluidas las zoonóticas
-Construcción de depósito de agua potable para la ambulancia y el centro de vacunación, implicando mejora en contagio de enfermedades por aguas estancadas o mal potabilizadas y de medidas de higiene básicas.



9.500€
El objetivo económico de este rumbo es para la compra de material y mano de obra para las reformas. A la izquierda vemos el edificio que hace las veces de centro de salud en Shaydon y que servirá como lugar para la formación de voluntarios ante epidemias. También construiremos un tanque para 3.000 litros de agua junto al hospital.
CONOCE LOS OTROS RUMBOS
ANGOLA
En noviembre de 2025 llegaremos a Cacula. Ahí construiremos un pozo que abastecerá a una población alejada de más de 5.000 personas. Entra y conoce el proyecto.
CAMERÚN
En enero de 2026 llegaremos a Dschang. Ahí instalaremos placas solares para un comedor y construiremos dos pozos. Entra y conoce el proyecto.
BOLIVIA
En junio de 2026 llegaremos a San Borja. Ahí compraremos un equipo de respiración y anestesias para cirugías. También asistiremos. Entra y conoce el proyecto.
UCRANIA
En julio de 2026 llegaremos a Kamentes-Podolski. Allí arreglaremos cinco baños de un orfanato con más de 70 años. Entra y conoce el proyecto.