Saltar al contenido

Rumbo a bolivia

Después de los tres primeros rumbos, Tayikistán, Angola y Camerún, que nos habrán supuesto un desgaste a todos los niveles. Haremos un mes y medio de descanso, sin dejar la bici, pero desconectando de la intensidad que suponen los proyectos y lo haremos recorriendo los Alpes australianos entre Melbourne y Sidney. De Oceania volaremos a Chile y allí iniciaremos el cuarto de los rumbos. Subiremos desde Puerto Montt hasta Calama y de ahí pasaremos a Argentina por el paso de Jama. Es una duda saber como seremos capaces de afrontar rodar a 4.000msn, pero el reto nos estimula. De ahí hasta Iguazú para cruzar a Brasil, Paraguay y entrar en Bolivia. Más de un mes por este hermoso país del altiplano para llegar a San Ignacio de Moxos y San Borja, donde desarrollaremos el proyecto.

COMPRA DE RESPIRADOR/ANESTESIA PARA CIRUGÍA

     Bolivia es un país con poco más de un millón de kilómetros cuadrados y tan solo once millones de habitantes. Su geografía es muy diversa con grandes llanos que ocupan el 60% del país, la región amazónica dotada de una flora y fauna indescriptible, y más de un 30% por encima de 3.000msn en la región andina. Un sueldo medio inferior a 700€ con el que es difícil asumir la cesta de la compra, la salud, educación y gastos básicos. El acceso a agua potable de nuevo no es un privilegio que disfruten todos, siendo la zona rural la más afectada con un tercio de la población sin acceso.

 

 

     Con este contexto Bolivia es uno de los países más pobres de Latino América y pusimos el foco en él. Tenemos una gran amiga, Cris Azanza, enfermera de Navarra y que ha colaborado en las campañas sanitarias de DOA en numerosas ocasiones. Nos contó la gran labor que hacen y el crecimiento y mejora que ha tenido el sistema sanitario en los últimos años que quisimos participar de ello. En el recorrido por Bolivia conoceremos varias de sus iniciativas, en Trinidad, San Ignacio de Moxos y San Borja que es donde realizaremos la actividad. DOA es una organización fundada en el año 2002, por voluntarios vinculados al sector sanitario.  Creada para una participación activa en cirugías para personas sin recursos, formación a personal sanitario e intercambio de experiencias con personal sanitario local. También se ha realizado atención integral a mujeres e indígenas, primero en Guatemala, y desde el año 2005, en Bolivia. Además de las cirugías se han hecho campañas de odontología, educación y formación profesional.

 

 

    Nuestra aportación principal es colaborar en la compra de un equipo de respiración asistida y anestesia para poder llevar a cabo las intervenciones quirúrgicas a personas sin recursos en Trinidad, Rurrernabaque, San Borja y San Ignacio de Moxos. El costo total de la máquina es de 42.000€.

 

 

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

 

     El objetivo principal es la donación del equipo de respiración asistida y anestesia. Gracias al aparato y las campañas que la ong lleva a cabo en Bolivia se garantizarán más de 300 operaciones quirúrgicas al año a personas de bajos recursos.  En todas las poblaciones que asisten los problemas de falta de equipamiento es notable. Hasta la fecha la mayoría de máquinas se llevan desde España, con el riesgo que supone por rotura en el transporte y el alto coste de reparación. Contar con esta máquina en terreno supondrá una mejora considerable en muchos aspectos.  

 

 

     El proyecto facilita atención quirúrgica a la población más desfavorecida y con un claro matiz de género (el 70% de los pacientes han sido mujeres). El enfoque principal es la educación y promoción de la mujer como complemento de las campañas estrictamente sanitarias. Se les da conocimientos de higiene, prevención de enfermedades, empoderamiento y derechos de la mujer. Así que el complemento que haremos a la compra del equipo será la de jornadas formativas a personal sanitario y apoyo en la asistencia sanitaria durante nuestra estancia.

 

 

     A la compra le sumamos la atención sanitaria y jornadas formativas que realizaremos durante nuestra estancia. A nuestra llegada se sumarán cinco enfermeras, una médica, una química y una estudiante de medicina. Hemos organizado un plan de cuatro días en San Ignacio de Moxos y otros cuatro en San Borja. Por las mañanas colaboraremos con la atención a pacientes en los hospitales y por las tardes se harán cuatro acciones de formación en las escuelas de enfermería. Mi labor será la documentación de la realidad del agua en San Ignacio de Moxos y de salud en San Borja para mostrarla durante el viaje y a nuestro regreso.

DONACIÓN CUNAS CLIMÁTICAS

Esta vez la propuesta nos llega desde el Hospital de San Borja en el departamento de Beni. Tienen área de maternidad y no cuentan con incubadoras con lo que se ven obligados a traslados hasta Trinidad o La Paz en el peor de los casos.

 

Al igual que en el proyecto de Camerún, gracias al convenio que la Fundación de enfermería de Navarra ha firmado un  con Medicina abierta al mundo para la adquisición de cunas climáticas todos los años, se destinarán cunas allá donde se necesite. Este increíble proyecto ya ha enviado más de 170 cunas.  El proyecto se está llevando adelante con la colaboración de Ayuda contenedores en la gestión y por parte de Salesianos en la fabricación.

 

Con lo que estas dos cunas son las que la fundación de enfermería nos aporta para el proyecto anual de 2026. En esta ocasión las llevará Cristina Azanza, cuando se incorpore al proyecto en junio de 2026.

Cuna climática en proyecto del Salvador
Atención sanitaria en San Borja

40.000€

El objetivo económico de este rumbo es para la compra de un equipo de respiración asistida-anestesia para poder llevar a cabo las intervenciones quirúrgicas a personas sin recursos en Trinidad, Rurrernabaque, San Borja y San Ignacio de Moxos

CONOCE LOS OTROS RUMBOS

TAYIKISTÁN

En septiembre de 2025 llegaremos a Shaydon. Ahí reformaremos un centro médico y construiremos un depósito de agua para ese centro. Entra y conoce el proyecto.

CAMERÚN

En enero de 2026 llegaremos a Dschang. Ahí instalaremos placas solares para un comedor y construiremos dos pozos. Entra y conoce el proyecto.

ANGOLA

En noviembre de 2025 llegaremos a Cacula. Ahí construiremos un pozo que abastecerá a una población alejada de más de 5.000 personas. Entra y conoce el proyecto.

UCRANIA

En julio de 2026 llegaremos a Kamentes-Podolski. Allí arreglaremos cinco baños de un orfanato con más de 70 años. Entra y conoce el proyecto.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial